2023
La eyaculación precoz es la disfunción sexual más común en hombres. Este estudio adaptó y validó una versión colombiana del Premature Ejaculation Diagnostic Tool (PEDT), que tiene buenas propiedades psicométricas y fiabilidad. Se utilizaron dos muestras: una de 1,110 hombres para evaluar la validez y fiabilidad, y otra de 123 hombres, de los cuales el 33.3% cumplía con los criterios de eyaculación precoz según la ICD-10. Todos completaron el PEDT y otros cuestionarios. Los resultados confirmaron que la versión adaptada del PEDT tiene buena consistencia interna y una estructura unidimensional. Se estableció un punto de corte en 10.5, con un área bajo la curva de 96.8%, indicando que un puntaje de ≥11 sugiere la presencia de eyaculación precoz.
2022
A visual way to represent content validity and item properties
Este estudio instrumental muestra cómo realizar un análisis en RStudio para visualizar la validez de contenido de la Condom Use Self-Efficacy Scale (CUSES) utilizando la función aluvial del paquete ggplot2. Se explican las etapas necesarias para analizar esta validez, centrándose en el acuerdo entre evaluadores y la relevancia de cada ítem desde un enfoque cualitativo. El documento también aborda los criterios clásicos para la validez de contenido y su representación. La visualización es clave para mostrar el peso de las dimensiones en cada ítem, el coeficiente de validez de contenido y el comportamiento de los jueces en la evaluación general de la escala.
Efects of a Sexual Risk‑Reduction Intervention for Teenagers: A Cluster‑Randomized Control Trial
Este estudio evaluó la eficacia del programa COMPAS a corto plazo y seis meses después de su implementación, con una muestra de 2,047 adolescentes de 14 a 19 años de 12 escuelas en Colombia. Ocho escuelas fueron asignadas al grupo experimental y seis al grupo control. Los participantes completaron autoinformes sobre comportamientos sexuales de protección.
A corto plazo, el grupo experimental mostró un mayor conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual (ITS), asertividad sexual, autoeficacia e intención de usar condones, además de actitudes más favorables hacia el VIH. Seis meses después, muchas de estas variables también mostraron mejoras.
Validation of the Orgasm Rating Scale in the Context of Masturbation
La validación de la Orgasm Rating Scale (ORS) en el contexto de la masturbación en solitario se realizó para evaluar su aplicabilidad más allá de las relaciones sexuales, donde ya se habían analizado sus propiedades psicométricas. El estudio incluyó a 1,171 hombres y 1,424 mujeres, con edades de 18 a 83 años, quienes completaron la ORS junto con otras escalas sobre actitudes y funcionamiento sexuales.
Los resultados confirmaron que la ORS mantiene una estructura de cuatro dimensiones similar a la de las relaciones sexuales. Además, mostró ser invariantes por sexo y edad, con buena consistencia interna y capacidad para discriminar entre quienes presentan y no presentan dificultades orgásmicas. Las medidas también se relacionaron adecuadamente con variables afines.
Colombian Clinical Validation of the International Index of Erectile Function (IIEF-5)
La Disfunción Eréctil (DE) se define como la incapacidad persistente para lograr y mantener una erección adecuada. Este estudio adaptó y validó la versión colombiana del Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF-5), el instrumento más utilizado para su evaluación. Se analizaron dos muestras: una de 2,021 hombres para la validación y otra de 74 hombres para calcular el punto de corte.
Los resultados indicaron que la versión en español del IIEF-5 es efectiva para identificar la DE, con buenas propiedades psicométricas, confirmando su estructura unidimensional y mostrando buena confiabilidad y validez.
Colombian Adolescents Fail in Knowledge Regarding HIV and Other Sexually Transmitted Infections
Las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH, son un grave problema en Colombia, con 17,647 casos en 2021, un aumento del 29.7%. Este estudio evaluó el conocimiento sobre el VIH y otras ITS en 2,012 adolescentes de 12 a 19 años mediante la Escala de Conocimiento sobre el VIH y otras ITS (KSI).
Los resultados mostraron un conocimiento moderado a bajo (M = 9.90). Un 75% no sabía si un beso con lengua podía transmitir el VIH, y el 82% dudaba sobre la efectividad del anillo vaginal y el DIU. Sin embargo, el conocimiento sobre transmisión del VIH (84%) y uso del condón (71%) fue mejor. Se encontraron diferencias entre sexos, pero fueron pequeñas. El estudio resalta la necesidad de mejorar las estrategias de prevención en salud sexual en Colombia.
2021
En varios países, las trabajadoras sexuales enfrentan estigmatización y discriminación, afectando su salud mental y sexual. Este estudio descriptivo evaluó el impacto de la pandemia de COVID-19 y el distanciamiento social en 98 trabajadoras sexuales de Bogotá, analizando factores psicosociales, salud mental, estrategias para prácticas sexuales seguras y actitudes hacia el VIH.
Los resultados indicaron que más del 60% de las participantes, trabajadoras sexuales en Bogotá reportaron sentir abandono por parte del Estado, baja clientela y escasos ingresos durante la pandemia. También experimentaron una afectación emocional significativa y una tendencia a tener actitudes negativas hacia la sexualidad. Sin embargo, mostraron actitudes favorables hacia el uso del condón, la realización de pruebas de VIH y una alta disposición a persuadir a los clientes para que usen protección.
Colombia presenta altas tasas de infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos adolescentes. Este estudio adaptó y validó la Escala de Conocimientos sobre VIH y otras ITS (KSI) para adolescentes colombianos.
La muestra incluyó 866 escolares (458 mujeres y 408 varones) de Bogotá y Barranquilla, con edades de 14 a 19 años. Los resultados mostraron buenas propiedades psicométricas, una estructura factorial de cinco dimensiones y correlaciones significativas con constructos teóricos relacionados. Es decir, es una escala válida y confiable para evaluar conocimientos sobre VIH y otras ITS en la población adolescente colombiana.
Validación del Inventario de Trauma Temprano Autoinforme-Forma Corta y prevalencia de trauma en Colombia.
La infección por VIH/SIDA y otras ITS, así como los embarazos no planificados, son importantes problemas de salud global. Este estudio validó una versión en español de la Escala Multidimensional de Actitudes hacia el Condón (MCAS) con 1,441 jóvenes colombianos de 18 a 26 años.
La escala mostró una estructura de cinco factores con buena confiabilidad (alfa entre .65 y .86) y validez de criterio. Las mujeres tenían actitudes más positivas hacia el estigma del uso del condón, mientras que los hombres mostraron mayor confianza en su efectividad y menor vergüenza al negociar su uso. MCAS es una herramienta válida y confiable para evaluar actitudes hacia el uso del condón entre jóvenes colombianos. Se sugiere realizar más estudios en otras muestras hispanohablantes y explorar diferencias de género.
Development of the Spanish Short Version of Negative Attitudes toward Masturbation Inventory
La masturbación ha sido históricamente vista negativamente, a pesar de sus beneficios para la salud. Este estudio propone una versión corta del Inventario de Actitudes Negativas hacia la Masturbación (NATMI) y examina sus propiedades psicométricas en adultos españoles.
Participaron 4,116 adultos heterosexuales de 18 a 83 años (M = 40.58; DE = 12.24; 54.64% mujeres). El análisis de validez de constructo resultó en una versión reducida de diez ítems, agrupados en un solo factor que explica el 66% de la varianza, con un alfa ordinal de 0.95. Es decir, proporciona medidas fiables y válidas para evaluar actitudes hacia la masturbación en la población adulta española.
El Índice de Función Sexual Femenina (FSFI) evalúa la función sexual en mujeres en seis dimensiones: deseo, excitación, lubricación, orgasmo, satisfacción y dolor. Este estudio analizó la fiabilidad, consistencia interna y validez del FSFI en mujeres colombianas.
Se reclutaron 117 mujeres para la confiabilidad test-retest y 185 para evaluar grupos con y sin diagnóstico según el DSM-5. Los resultados mostraron buena confiabilidad y consistencia interna. El punto de corte se estableció en 26, con una especificidad del 73.9% y sensibilidad del 87.7%.
2020
En América Latina, los embarazos no planificados y las infecciones de transmisión sexual (ITS) en jóvenes son dos de los principales problemas de salud pública. Colombia presenta una de las tasas más altas de prevalencia de VIH e ITS en esta población; sin embargo, aún no cuenta con un programa nacional estandarizado de educación sexual para adolescentes. El programa Competencias para Adolescentes con una Sexualidad Saludable (COMPAS) - una intervención escolar para la promoción de la salud sexual en adolescentes españoles - fue adaptado para jóvenes colombianos. Se planteó la hipótesis de que los elementos clave del programa COMPAS podrían ser traducidos y que su efectividad se mantendría. Esta investigación describe el proceso de adaptación que dio como resultado una versión ajustada para los jóvenes en Colombia.
Validación de las Escalas de Inhibición y Excitación Sexual (SIS/SES-SF) en Colombianos
Validation of the Sexual Desire Inventory in Colombia
Condom Use Errors and Problems in a Sample of Young Colombian Adults
El estudio adaptó la Encuesta de Errores y Problemas en el Uso del Condón (CUES) al español y evaluó su aplicabilidad en 775 jóvenes colombianos (414 mujeres y 361 hombres) de 18 a 26 años. Se encontró que ambos géneros cometen errores al usar condones, siendo el más común no revisar daños visibles. Las tasas de problemas fueron mayores en Colombia en comparación con América del Norte, y hubo diferencias según orientación sexual y estado de pareja.
La validez del CUES adaptado se confirmó por la relación entre el uso correcto de condones y puntuaciones más bajas en la escala. Se observaron asociaciones significativas entre errores en el uso del condón y actitudes hacia su uso y asertividad sexual. Estos resultados demuestran la efectividad del CUES adaptado para evaluar problemas en el uso del condón en Colombia y sugieren futuras investigaciones sobre actitudes y autoeficacia.
Psychometric Properties of the Colombian Version of the HIV Attitudes Scale for Adolescents
Spanish Translation, Adaptation, and Validation of the Multidimensional Condom Attitudes Scale with Young Colombian Men and Women
El estudio adaptó y validó en español la Escala Multidimensional de Actitudes hacia el Condón (MCAS) en 1,441 jóvenes colombianos de 18 a 26 años. La escala mostró una buena estructura de cinco factores y confiabilidad (alfa entre .65 y .86). Las mujeres tuvieron actitudes más positivas hacia el estigma del condón, mientras que los hombres valoraron más su confiabilidad y mostraron menor vergüenza al usarlo. Aunque la MCAS presentó adecuadas propiedades psicométricas, no se encontraron relaciones significativas con la erotofilia. Se recomienda más investigación en otras poblaciones hispanohablantes y considerar el análisis por género.
En el siguiente link encontrará la versión definitiva de la MCAS.
Psychometric Properties of the Condom Use Self-efficacy Scale Among Young Colombians
El estudio adaptó y validó la Condom Use Self-Efficacy Scale (CUSES) para jóvenes colombianos de 18 a 26 años, con una muestra de 2,873 participantes. Se identificó una estructura de cuatro factores (apropiación, desaprobación de la pareja, asertividad y autocontrol) que es consistente con versiones anteriores de la escala. La adaptación mostró buena confiabilidad y validez, con diferencias significativas de género: los hombres tenían más autoeficacia en apropiación y menos desaprobación de la pareja que las mujeres. Los hallazgos sugieren la necesidad de intervenciones específicas para cada género y establecen la CUSES como una herramienta útil para otras poblaciones hispanohablantes en América Latina.
A Text Mining Approach for Adapting a School-based Sexual Health Promotion Program in Colombia
Este estudio presenta un método innovador para evaluar la adecuación de programas educativos sobre salud sexual, como COMPAS, mediante análisis de legibilidad y redes de coocurrencia de palabras. Se determinó que el contenido del programa es comprensible para adolescentes de 14 a 19 años con escolaridad de 9 a 13 años. El programa, que consta de cinco sesiones sobre temas clave como sexualidad saludable y uso del condón, mostró una estructura lógica y coherente. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora, como una cobertura más equilibrada de las vías de transmisión de ITS, sugiriendo que futuras versiones deberían incluir un enfoque más completo sobre diversidad sexual.
Temporal Stability and Clinical Validation of the Spanish Version of the Female Sexual Function Inventory (FSFI)
Patrolling the Boundaries of Gender Beliefs Attitudes and Behaviors Toward Trans and Gender Diverse People in Portuguese Adolescents
El estudio examinó las actitudes hacia personas trans y de género diverso entre adolescentes portugueses, utilizando la versión corta de la Escala de Generismo y Transfobia (GTS). Los resultados mostraron que los chicos tienen actitudes más negativas hacia estos grupos en comparación con las chicas, que son más positivas hacia mujeres trans y hombres de género diverso.La validación psicométrica de la escala fue adecuada, con un buen ajuste del modelo bidimensional que incluye transfobia/generismo y ataques de género. También se encontraron correlaciones significativas entre las actitudes transfóbicas y otros prejuicios, como el sexismo hostil.
A pesar de limitaciones, como la falta de representatividad de la muestra, los hallazgos resaltan la necesidad de prácticas educativas inclusivas que promuevan el respeto por la diversidad de género y aborden la violencia y exclusión derivadas de normas de género rígidas.
2019
Spanish Validation of Female Condom Attitude Scale and Female Condom Use in Colombian Young Women
Invariance of Spanish Version of Sexual Double Standard Scale across Sex, Age, and Education level
En Colombia, se adaptó el programa COMPAS de educación sexual para abordar la falta de programas estandarizados, especialmente ante las altas tasas de VIH e ITS en jóvenes. El proceso incluyó consultas con expertos y adolescentes, resultando en una versión bien recibida y efectiva.
Además se validó la Escala de Doble Moral Sexual (SDSS) para la población española, confirmando su capacidad para evaluar el doble estándar sexual (DES) entre diferentes grupos, aunque las limitaciones del estudio afectan la generalización de los resultados. Es decir, estas adaptaciones ofrecen herramientas valiosas para mejorar la educación sexual en el país.
Sexual Double Standard: A Psychometric Study from a Macropsychological Perspective among the Spanish Heterosexual Population
Adaptation of an Effective School-based Sexual Health Promotion Program for Youth in Colombia
2018
Colombia, con una tasa de VIH del 0,6% y la más alta en adolescentes de Latinoamérica, enfrenta desafíos en salud pública debido a la fobia al VIH/sida, que dificulta la prevención y el acceso al tratamiento. Este estudio adapta y valida la Multicomponent AIDS Phobia Scale (MAPS) para evaluar el miedo al VIH en adolescentes colombianos. Con 859 estudiantes, la MAPS demostró ser válida y confiable, correlacionándose con conocimientos y actitudes hacia el VIH, y confirmó que el miedo a la infección y el miedo a los demás son dimensiones distintas.
El Sexual Double Standard (SDS) describe cómo los hombres son recompensados socialmente por su actividad sexual, mientras que las mujeres no lo son. Este estudio investiga las propiedades psicométricas de la versión en español de la Sexual Double Standard Scale (SDSS), incluyendo su estructura factorial, fiabilidad y validez. Se identificó una estructura de dos factores (aceptación de libertad sexual y timidez sexual) en una muestra de 206 individuos, y se validó mediante Análisis Factorial Confirmatorio en una segunda muestra. La adaptación redujo los ítems de 26 a 16, mejorando la fiabilidad y la validez. La SDSS mostró correlaciones positivas con la Social Dominance Orientation (SDO) y evidenció que los hombres apoyan más el SDS que las mujeres. Además, la educación se asoció negativamente con el SDS, mientras que la edad tendió a estar relacionada con puntuaciones más altas.
2017
Desarrollo de Guías para Adaptar Cuestionarios Dentro de una Misma Lengua en Otra Cultura
Procedure to Validate Sexual Stimuli: Reliability and Validity of a Set of Sexual Stimuli in a Sample of Young Colombian Heterosexual Males
La Penile Plethysmography (PPT) mide la excitación sexual masculina mediante métodos volumétricos y de circunferencia. Se usa en investigaciones sobre delincuentes sexuales y efectos de sustancias, pero carece de estandarización de estímulos.
Este estudio valida estímulos sexuales en 88 hombres heterosexuales colombianos, encontrando tres estímulos efectivos para inducir excitación, aunque los resultados no son generalizables por el tamaño limitado de la muestra. Se subraya la importancia de validar estímulos empíricamente y se presenta un nuevo protocolo de validación. A pesar de diferencias significativas en la respuesta sexual, se recomienda controlar variables externas y ampliar la muestra en futuras investigaciones.
Sexual Desire Inventory: Two or Three Dimensions?
El Inventario de Deseo Sexual (SDI), desarrollado por Spector et al. en 1996, se utiliza para evaluar el deseo sexual en hombres y mujeres. Este estudio propone una nueva estructura de tres factores:
1. Deseo sexual diádico centrado en la pareja: deseo de tener actividad sexual con la pareja actual.
2. Deseo sexual diádico general hacia una persona atractiva: deseo de actividad sexual con alguien atractivo que no sea la pareja.
3. Deseo sexual solitario: deseo de actividad sexual sin otra persona.
Se analizaron dos muestras de hombres y mujeres españoles en relaciones heterosexuales, encontrando que la nueva estructura es más robusta que la original. Los hombres mostraron mayor deseo hacia personas atractivas, mientras que no hubo diferencias significativas en los otros factores. La nueva estructura demostró buena validez y confiabilidad, con puntajes estándar por género y edad.
2016
Adaptation and Validation of the Brief Sexuality Scale in Colombian and Spanish Populations
La Escala de Sexualidad (SS) mide las percepciones sobre la sexualidad de las personas a través de tres componentes: Autoestima Sexual (SSE), Depresión Sexual (SD) y Preocupación Sexual (SP). La SSE refleja la evaluación positiva de la capacidad sexual, la SD indica tristeza crónica sobre los aspectos sexuales, y la SP muestra obsesión con pensamientos y comportamientos sexuales. Aunque las escalas tradicionales de autoestima sexual tienen baja fiabilidad, la SS es la más investigada y confiable en términos psicométricos. Sin embargo, no existe una versión validada en español para Colombia o España. Este estudio buscó traducir, adaptar y validar la versión breve de la SS en una muestra de hombres y mujeres de ambos países. El estudio incluyó 1167 participantes y obtuvo una alta fiabilidad en ambas versiones. Además, los resultados mostraron que las relaciones entre subescalas y otros instrumentos fueron significativas y similares en ambos países.
Sexual Dysfunction Prevalence and Sociodemographic Background in a Colombian Sample
La disfunción sexual es más común en mujeres (42.5%) que en hombres (32.1%) en Colombia, según un estudio realizado con 2,776 personas. En mujeres, los problemas de deseo sexual fueron los más frecuentes (28.5%), mientras que en hombres predominó la falta de deseo (21.4%) y satisfacción sexual (21%). No se halló relación significativa entre disfunción sexual y factores sociodemográficos, salvo la edad. Estos resultados coinciden con otros estudios y destacan la importancia de investigar los factores de riesgo de la disfunción sexual.
Validity and Reliability of a Set of Sexual Stimuli in a Sample of Colombian Heterosexual Young Women
La fotopletismografía vaginal mide la excitación sexual objetiva en mujeres, observando la vasoconstricción y aumento de lubricación vaginal. Este estudio evaluó la validez y fiabilidad de un conjunto de estímulos sexuales en 34 mujeres colombianas jóvenes, todas con problemas sexuales reportados. Se utilizaron seis vídeos sexuales y tres neutros de 6 minutos cada uno, y se midió la excitación sexual subjetiva con la Escala Multidimensional para Evaluar la Excitación Sexual Subjetiva (MISSA). El estudio destaca la importancia de usar instrumentos validados para decisiones clínicas y de investigación. Aunque los estímulos no garantizan excitación sexual por sí solos, aumentan la probabilidad de una reacción positiva. Las limitaciones incluyen una muestra pequeña y no aleatoria, y una posible experiencia sexual previa. Se recomienda validar los estímulos en otras muestras clínicas y de diferentes edades, y también en mujeres homosexuales en futuros estudios.
Adaptation, Validation, Reliability and Factorial Equivalence of the Rosenberg Self-Esteem Scale in Colombian and Spanish Population
Este estudio validó y adaptó la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSES) para la población colombiana y comprobó su equivalencia factorial con la versión española. La adaptación facilita comparaciones culturales y mejora la precisión de las evaluaciones de autoestima en diferentes contextos. La muestra incluyó 1,139 personas (633 colombianos y 506 españoles), quienes completaron la RSES y una escala de autoestima sexual. Se evaluaron aspectos como la representatividad, comprensión, interpretación y claridad de los ítems. Los resultados mostraron que los puntajes promedio y las propiedades psicométricas fueron adecuadas, con alfas de .83 y .86, y correlaciones significativas con la escala de autoestima sexual (0.31 a 0.41)
Adaptation and Validation of the Brief Sexual Opinion Survey (SOS) in a Colombian Sample and Factorial Equivalence with the spanish Version
Este estudio adaptó y validó la versión breve del Sexual Opinion Survey (SOS) en una muestra de hombres y mujeres colombianos, verificando su equivalencia factorial con la versión española. El SOS mide las actitudes hacia la sexualidad, en un continuo de erotofobia a erotofilia, y mostró buenas propiedades psicométricas. La muestra incluyó 1,167 participantes (646 colombianos y 521 españoles) y se utilizaron varias escalas para evaluar la sexualidad. Los resultados indicaron una confiabilidad aceptable, aunque algo baja en España, y una buena representación de las características sociodemográficas de ambos países. Se encontraron diferencias en religiosidad y estado civil, con una tendencia más tradicional en Colombia. La escala mostró actitudes más negativas hacia la sexualidad en Colombia, sugiriendo la necesidad de explorar más los factores culturales que influyen en estas diferencias.
Adaptation, Validation and Reliability of the Massachusetts General Hospital-Sexual Functioning Questionnaire in a Colombian Sample and Factorial Equivalence with the Spanish Version
Este estudio adaptó y validó el Cuestionario de Funcionamiento Sexual del Hospital General de Massachusetts (MGH-SFQ) en la población colombiana y lo comparó con una muestra similar de España, con 1,797 participantes. Se utilizaron cuestionarios adaptados para evaluar diferentes aspectos de la sexualidad, como el MGH-SFQ, la Sexual Opinion Survey (SOS), la Sexual Assertiveness Scale (SAS), y la Sexuality Scale (SS), además de la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSES).
El estudio validó la primera escala para evaluar el funcionamiento sexual en hombres y mujeres colombianos, mostrando puntuaciones invariantes que permiten comparaciones culturales entre ambos países. Se confirmaron la validez del contenido y la equivalencia con la versión española. Además, se encontraron correlaciones positivas con la autoestima sexual y negativas con la depresión sexual, pero no con la asertividad relacionada con enfermedades de transmisión sexual. Aunque presenta limitaciones, como una muestra incidental y una visión lineal de la sexualidad femenina, el estudio proporciona una herramienta confiable para evaluar el funcionamiento sexual en Colombia.
2015
Relationship Between Drug use and Sexual Assertiveness in a Spanish Male Drug-dependent Sample
Adaptation and Validation of the Sexual Assertivenes Scale (SAS) in a Sample of Male Drug Users
El estudio adaptó y validó la Escala de Asertividad Sexual (SAS) en 326 hombres usuarios de drogas y 322 hombres no clínicos. Los resultados mostraron buenas propiedades psicométricas y consistencia interna en ambos grupos, con fuerte equivalencia factorial. Sin embargo, se detectó un sesgo moderado en algunos ítems, recomendando no usar uno de ellos para evitar distorsiones en las comparaciones. La escala demostró validez concurrente significativa, confirmando su fiabilidad para uso clínico e investigativo, y es útil para evaluar la asertividad sexual en usuarios de drogas.
Binge drinking: Conductas Sexuales de Riesgo y Drogas Facilitadoras del Asalto Sexual en Jóvenes Españoles
Comentarios
Puedes seguir esta conversación suscribiéndote a la fuente de comentarios de esta entrada.